Maradona, Higuita, 'La Juve', Cannavaro, Agudelo........ "Historias tristes alrededor del balón y del Futbol".
Siempre estará a la sombra, como todo lo prohibido. No cabe duda que la eficiencia, principio reinante de la postmodernidad, establece puntos máximos a los que se debe llegar para poder ser. Figurar o fracasar. El mismo parangón entre Dios y el Diablo.
El fútbol no escapa a esa realidad. Tal vez por eso, uno de los más grandes de la historia, Diego Maradona, tuvo que recurrir a una sustancia prohibida por la nostalgia de ya no poder ser. Después, vino el... "me cortaron las piernas".
Y los casos, por montones, son y serán recurrentes cada vez que se hable de alto rendimiento. Cada vez que se hable de eficiencia. ¿Victimarios del juego limpio? O ¿Víctimas del 'alto rendimiento'?
A raíz del sonado caso de Wílder Medina -todavía en investigación por parte de la Comisión Disciplinaria de la Dimayor - y de las insinuaciones de la Cadena Cope de España por presuntas prácticas de dopaje en el Barcelona de Guardiola, Futbolred recopiló siete sonados casos de dopaje en el mundo del balón:
Los resbalones del 'Dios'
El caso de Diego Maradona quizás sea el dopaje que más hizo eco en el mundo del fútbol. Las sustancias, cocaína y efedrina. El considerado por muchos el mejor futbolista de todos los tiempos tuvo su primer traspié en su carrera deportiva en el año 1991.
'El Pelusa' jugaba para el Napoli y el día 17 de marzo de ese año, después de un partido frente al Bari, en una muestra de orina fue encontrada una sustancia derivada de la cocaína. El resultado 15 meses por fuera de las canchas y no volver a vestir la camiseta del cuadro italiano.
Pero Maradona reincidiría más tarde, en un contexto más amplio y con una consecuencia aún más funesta para él. Fue en el Mundial de 1994, donde actuaba con la 'albiceleste' de sus amores. El astro argentino venía de anotarle un gol a Grecia con una llamativa celebración, Argentina enfrentó a Nigeria, lo derrotó 2-1, el 29 de junio en el estadio Foxboro, con 'El Diego' en el campo. Tras la finalización del encuentro, fue sometido a una prueba antidoping. El resultado, positivo de nuevo, esta vez por efedrina. El futbolista alegaba que había tomado remedios para la gripa, pero otra vez quince meses afuera de las canchas y tuvo que abandonar Estados Unidos.
Me cortaron las piernas", dijo entre lagrimas Maradona al reconocer que se había terminado su ciclo con la selección argentina, la misma a la que a punta de goles y asistencias llevó a la gloria en Mexico 1986.
Hoy en día y después de luchar muy fuerte contra su adicción a la cocaína, dice estar limpio y totalmente recuperado. Un lugar muy negro que enlodó la carrera de uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol.
El 'Loco', con problemas en Ecuador
René Higuita, el gran portero colombiano, no se escapó de este Top 7. Polémico, genio y figura, dentro y afuera del rectángulo de juego. El 'Loco' dio positivo por cocaína en noviembre de 2004 cuando jugaba con el Aucas ecuatoriano.
El control antidopaje se realizó el 24 de octubre, después de que su equipo se impuso 2-1 al Olmedo en la liguilla final del torneo ecuatoriano. Las muestras de Higuita fueron analizadas en un laboratorio en Chile, certificado por la FIFA. La Federación de Fútbol del país vecino lo sancionó con seis meses de suspensión.
El arquero reconoció haber aspirado el alcaloide en una fiesta antes de un partido del campeonato local. "La vida me está cobrando errores que cometí en el pasado, que en su momento acepté y tuve el coraje para enfrentarlos y superarlos. Me voy con la cabeza en alto y con el corazón destrozado", señaló Higuita en una rueda de prensa donde aceptó la sanción con sinceridad.
Un club enlodado
Sin lugar a dudas que puede suceder que algún u otro jugador tenga problemas con las sustancias, pero al nivel de equipo es inadmisible. La Juventus de los años 90's es el caso más escandaloso del fútbol mundial.
En la investigación que se llevó a cabo, estaban envueltos futbolistas de talla mundial. Un diario que tuvo acceso a los informes del juez, L'Equipe, publicaba que "trece jugadores de la Juve reconocieron en los interrogatorios haber hecho uso abusivo de preparados "a base de hierro", entre ellos Zinedine Zidane, Didier Deschamps y Alessandro Del Piero.
El club era acusado de suministrar EPO a sus jugadores entre 1994 y 1998 para mejorar las prestaciones de jugadores del equipo. El médico Riccardo Agricola fue encontrado culpable y recibió una sentencia a 22 meses de cárcel. Todo lo contrario sucedió con Antonio Giraudo, administrador delegado del Juventus, que fue absuelto y que tras conocer la sentencia afirmó que el club había "ganado".
La verdad es que el equipo no sufrió mayores consecuencias en lo deportivo. Ningún trofeo tuvo que ser devuelto, ya que ganó varios en esa época, como el 'Calcio' en tres oportunidades y o la Orejona de la Champions en la temporada 1995-1996.
Lo que si pagó caro fue el escarnio público al que se vio expuesto, luego de su ya conocido escándalo del Moggi Gate, o arreglo de partidos que le costó jugar en la segunda división. Una lástima por uno de los clubes más prestigiosos y populares de Italia y del Mundo.
La prueba de Cannavaro
Las imágenes hablan por sí solas. Fabio Cannavaro protagonizó un hecho que conmocionó al mundo del fútbol por lo real y tangible de la situación, y que fue difundido por televisión a todo el planeta.
Fue así como en 1999 la noche previa a la final de la Copa Uefa entre Parma y Marsella, en la habitación 712 del hotel Marriot de Moscú, el defensor italiano aparece mientras recibe una inyección de un estimulante cardíaco: neotón.
Aunque la sustancia no es ilegal ya que no figura como sustancia prohibida por el Comité Olímpico Internacional, sí era una ayuda extra porque, aparte de sus beneficios para el corazón, ayuda a generar masa muscular.
Años después, el mismo Cannavaro se vería envuelto en otro escándalo del que también salió limpio. En 2009, el zaguero de Juventus, para ese tiempo, tomó cortisona para aliviar la picadura de un insecto y dio positivo en un control. Más tarde, fue absuelto.
Los tropezones del rumano
Con menos impacto que lo que sucedió con Maradona, el delantero Adrián Mutu también tuvo dos 'resbalones', uno por cocaína y el otro por un fármaco utilizado para adelgazar.
En 2004, el rumano actuaba para el Chelsea inglés, se drogó, salió positivo en un control y la federación de ese país decidió suspenderlo por un período de siete meses. Pero la sanción no paró ahí, la Fifa lo condenó a pagar un multa de doce millones de euros que debía abonar al club londinense después de que éste lo expulsara.
Después, el jugador se fue a seguir su carrera en Italia, actuó con Juventus y en 2006 llegó a la Florentina. En enero de 2010, luego de la victoria de 'los violetas' sobre Bari con gol del atacante, una prueba practicada al jugador arrojó positivo en sibutramina, una sustancia que quita el hambre y combate la obesidad.
Se preveía lo peor. Por reincidencia podría ser inhabilitado para estar en las canchas de 1 a 4 años, al final fueron solo nueve meses. Adrián Mutu, otro que se metió en enredos por el abuso de sustancias prohibidas durante su carrera futbolística, que aún sigue vigente en la 'Fiore'.
El amargo caso de Jorge Agudelo
Aunque todavía el balón lo desvela, el exilio es su condena. Jorge Agudelo, recordado por goles claves para el título del Caldas en la Libertadores 2004 (a Barcelona en los octavos, a San Pablo en la semifinal y un penalti en la definición contra Boca Juniors) hoy cumple con su destierro en su negocio de carros en el Barrio La Paz de Envigado.
La Conmebol determinó suspenderlo por seis meses por resultar positivo el control antidoping que se le practicó el 19 de mayo (partido Santos - Caldas) al encontrar benzoilecgonina -metabolito de la Cocaína- en su orina. Intentó desvirtuar la acusación pero "no tuve ni el capital ni el apoyo para hacerme otros exámenes en Suiza y Río de Janeiro", le dijo el atacante a Futbolred.
Agudelo fue despedido del club manizaleño y según él, bloqueado "por un convenio que tienen algunos directivos de que jugador que demande a un club, no lo dejan jugar en otros equipos". Estuvo cerca de jugar en Junior, Huila, Envigado, Nacional y Pereira pero "me dijeron que me querían tener pero que no se podían echar esa gente encima".
El pasado 11 de febrero, Agudelo ganó la batalla jurídica: La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Once Caldas indemnizar en más de 500 millones de pesos al delantero paisa por los salarios que dejaron de pagarle durante el tiempo que estuvo en el equipo.
El DT del Barça también estuvo enredado
Josep Guardiola, el hoy técnico del gran Barcelona, también estuvo en la picota pública tras un positivo por nandrolona después de un partido entre Brescia y Piacenza el 21 de noviembre de 2001. 'Pep' fue condenado a pagar una multa de 2.000 euros, sentenciado a siete meses de prisión y suspendido por cuatro meses.
Guardiola no tuvo que pagar la pena de prisión, sin embargo, empezó una batalla legal para demostrar su inocencia. El Noi de Santpedor, como se conoció al eterno '4' del Barça, explicó que su cuerpo producía más nandrolona de lo normal. Al final, en octubre de 2007, un Tribunal italiano absolvió a 'Pep' de toda culpa.
Claro que Ettore Torri, Fiscal Antidopaje del Comité Olímpico Nacional Italiano, reasumió el caso y solicitó la reapertura de la investigación. El punto final del escándalo lo dictó el Tribunal Nacional Antidopaje de Italia el 29 de septiembre de 2009 fallando a favor de Guardiola y archivando el expediente definitivamente.
Seguramente se nos quedan muchos casos por fuera, como por ejemplo el de Albeiro Usuriaga, que dio positivo por cocaína jugando para Independiente y fue suspendido por dos años por Asociación de Fútbol Argentino (AFA).
Futbolred quiso echar la película para atrás y recordar con ustedes algunos de los casos más sonados de dopaje en el fútbol, ya que por estos días el tema ronda nuestro país.
Articulo de Redacción Futbolred.com
Comentarios