Jon Pascua está en Sudáfrica. El extrenador de porteros del Athletic está viviendo una experiencia inolvidable tanto como profesional del fútbol como a nivel personal. Actualmente es el entrenador de porteros del Mamelodi Sundowns club de la ciudad de Pretoria, uno de los clubes más fuertes de Sudáfrica. Pascua ha querido plasmar sus conocimientos como entrenador de porteros publicando un libro titulado “Manual Técnico del Portero de Fútbol”, en la amplia entrevista que publicamos a continuación, Jon Pascua describe el contenido de su libro como “una propuesta que puede servir como guía a entrenadores de porteros y porteros”. Si quieres saber más sobre cómo está viviendo en Sudáfrica Jon Pascua y sobre su libro, puedes leer la siguiente entrevista.
¿Cuál es el equipo en el que estás trabajando? ¿Podrías contarnos algo sobre él?
Pascua: El equipo se llama Mamelodi Sundowns, es un equipo que representa a un barrio marginal de la ciudad de Pretoria, de ahí su nombre. Su presidente es Patrice Montsepe, un magnate de la minería. Es uno de los equipos más fuertes aquí en Sudáfrica, el equivalente a lo que vendría a ser en España un Real Madrid o un Barcelona.
¿Cómo llegaste al equipo?
Llegue de la mano de Antonio López (entrenador) y Miguel Martínez (segundo entrenador). La temporada pasada, cuando Hristo Stoichkov era el entrenador del equipo también se pusieron en contacto conmigo pero al final no pudo llevarse a cabo. Esta temporada volvieron a hacerlo y junto a Jesús Suárez (preparador físico) he llegado hasta aquí.
¿Cómo es el fútbol en Sudáfrica? ¿Muchas diferencias respecto al fútbol Europeo?
Hay grandes diferencias, como a nivel cultural. El juego es un tanto desorganizado, se juega a oleadas, con mucha gente descolgada en las transiciones ataque defensa, lo que da lugar a que se generen muchas ocasiones de gol. Cuando Antonio era el entrenador, éramos seguramente el equipo más serio y más organizado tácticamente hablando.
¿Qué es lo que pasó para que se produjera un cambio de entrenador?
Enero fue un mes complicado, en el club había una tensión interna tremenda, se unió la disconformidad de los supporters con el estilo de juego que se planteaba. El detonante fue el empate en casa frente a Platinum Stars, tuvimos que salir custodiados por la policía en un gran furgón policial ante la agresividad de los aficionados. Sabíamos que algo iba a pasar, el día anterior los supporters tomaron la ciudad deportiva, el preparador físico y yo estuvimos retenidos en las instalaciones del club durante 3 horas hasta que llego la policía. Los empleados del club nos dijeron que contaron hasta 30 coches patrulla, pero en ningún momento peligró nuestra integridad. El día siguiente, la salida del estadio, fue más complicada.
¿Cómo acabó todo?
El día posterior al partido tuvimos que suspender la sesión de entrenamiento ante las amenazas recibidas. Antonio decidió volver a España (entrenador), Miguel (segundo entrenador) decidió también marchar una semana más tarde. Jesús (preparador físico) y yo tomamos la decisión de continuar.
¿Quién es el entrenador ahora? ¿Ha habido un cambio en el equipo?
El entrenador ahora es de color, junto con dos asistentes más que son también de color. Hemos pasado de hablar castellano a hacerlo únicamente en Inglés o Zulu. Ahora jugamos como lo hacen todos aquí, a oleadas, aunque en ese ida y vuelta nosotros tenemos más posibilidades por la calidad del equipo.
Y la vida ¿cómo es?
Estamos viviendo en un barrio de Johannesburgo que se llama Melrose Arch. Las instalaciones de entrenamiento están más cerca de Joburg que de Pretoria así que decidimos instalarnos aquí. La zona donde vivo es muy parecida a Europa. Si te digo la verdad creo que nunca en la vida volveré a vivir en una zona tan lujosa. Te mentiría si te dijese lo contrario.
¿Te ha sido fácil adaptarte a la cultura?
Al principio la barrera del lenguaje era complicada, cuando llegue aquí no hablaba nada de Inglés. La cultura aquí a menudo es difícil de comprender pero imposible de olvidar. No tienes que intentar comprenderlo, sólo vivirlo y disfrutarlo. La gente es muy amigable y muy amable, pierden su tiempo siendo agradables con los demás. Nosotros en Europa a menudo vivimos tan rápido que no tenemos tiempo para hacerlo. Te puedo decir que es el año que más estoy disfrutando del fútbol y de la vida en general desde que comencé a dedicarme a esto.
¿Y la asistencia de público a los estadios?
Hemos disputado partidos con 90.000 espectadores y otros con tan solo 5.000. He disfrutado del fútbol en estadios impresionantes, todos ellos mundialistas, con su cultura, con sus vuvuzelas, no hay quién pueda oír otra cosa en los estadios. He vivido momentos que no olvidaré en mi vida.
¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
Muchísimas cosas, rezamos abrazados en el campo antes de empezar cada sesión de entrenamiento, en las concentraciones, antes de desayunar, comer, cenar. Todas las mañanas los jugadores te saludan personalmente y te dan la mano. Hay días que los porteros, tras finalizar la sesión de entrenamiento me dan las gracias…son tantas cosas. Pero lo que más me ha impresionado son los momentos previos al partido, sus cánticos y sus bailes, el vestuario es una fiesta, cantan (en Zulú) y bailan durante 20 minutos. A veces no hace falta ni calentar. Es algo que hay que vivirlo, es algo que me llega al alma cada vez que lo veo. Me siento un afortunado por poder vivir esos momentos. No tienen precio.
Y en el plano negativo, ¿lo que más te ha llamado la atención?
Pues seguramente la desorganización, yo soy una persona bastante organizada y de rutinas en cuanto a entrenamientos y hábitos deportivos y aquí a menudo pues tienes que mirar para otro lado, ser flexible, intentar moverte y modificar lo que puedes, pero sin volverte loco. Es algo también que he aprendido a manejar, hace un par de años, hubiera sido impensable.
¿Háblanos un poco de tus porteros?
Tengo cuatro, Brian Baloyi (36 años), Calvin Marlin (34 años), Wayne Sandilands (27 años) y Jackson Magokwane (23). Brian y Jackson son de color y Wayne y Calvin blancos. El portero titular es Wayne, ha pasado de jugar un solo partido la temporada pasada a ser llamado por la selección en el último partido disputado frente a Egypto. Brian es toda una institución aquí en Sudáfrica, seguramente se retirará el año que viene. Calvin Marlin ha sido también internacional por Sudáfrica y Jackson es un portero joven con proyección.
Y su nivel ¿puede equipararse a los porteros de Europa?
Seríamos injustos si quisiéramos hacer comparaciones. Aquí los porteros llegan arriba como llegan, no hay fútbol base, los equipos no tienen preparadores específicos de porteros, es complicado. Cuando llegué, al principio, fue duro pero la respuesta de ellos en cada sesión de entrenamiento fue terrible. Te puedo decir que entreno mucho y a un ritmo muy alto, luego eso está dando sus frutos en el terreno de juego. Ellos son agradecidos cuando te entregas en tu trabajo. En ese aspecto aquí me siento muy valorado como entrenador y como persona. Estoy muy contento con el nivel que están ofreciendo y con su progresión en los entrenamientos.
Ha publicado tu primer libro “Manual Técnico del Portero de Fútbol”, háblanos un poco de él.
Pues lo escribí hace ya más de 3 años, antes de entrar a trabajar en el Athletic, cuando aún lo hacía en la fundación. El título lo dice todo, en el doy una propuesta que puede servir como guía a entrenadores de porteros y porteros de cómo han de ejecutarse las diferentes acciones técnicas, es una propuesta personal, muy descriptiva y como no, discutible.
Descríbelo un poco más al detalle.
En el detallo todos los gestos técnicos que puede realizar un portero, desde un blocaje frontal con caída a ras de suelo, hasta un pase con el interior, pasando por un despeje de puños o una incorporación con rotación en el suelo. Todas las descripciones de los gestos técnicos van acompañadas de una secuencia fotográfica de 9 fotos desde una visión frontal, lateral y en alguno caso dorsal. Es un libro muy gráfico e ilustrativo.
¿Qué te llevó a escribirlo?
Cuando se trabaja en la formación creo que es importantísimo disponer de un método de trabajo, sobre todo a nivel técnico-táctico, para luego, con un adecuado diseño de tareas llevar a cabo la enseñanza desde las edades más tempranas. En el libro lo que hice fue plasmar cual es el patrón de técnica con el que trabajo. La continuación a este trabajo sería establecer el patrón táctico de conducta y luego, más adelante, darle fin con una propuesta de tareas y ejercicios aplicar ambos conceptos, el técnico y el táctico. Si aún se quiere hilar más fino se podría hacer lo mismo con el apartado físico. Luego además estaría la secuenciación de las tareas para cada categoría en los tres apartados, físico, técnico y táctico. Es algo que comencé a poner en práctica el tiempo que estuve de responsable de la metodología del entrenamiento de los porteros de las categorías inferiores en el Athletic. El proyecto me hubiera llevado por lo menos 3 años acabarlo pero hubiéramos dispuesto de una metodología propia. Luego, los años siguientes, solo habría que perfeccionarla y optimizarla, como todo.
Y ahora, ¿en qué estás metido? ¿Algún proyecto parecido?
Ahora pues estoy inmerso en el entrenamiento de los porteros de alto rendimiento, es totalmente diferente a la formación. Hay que ser más flexible, no es un trabajo tan metódico y hay que dar más importancia a otros aspectos, sobre todo el de encontrar las sensaciones y el punto óptimo de forma que necesitan tus porteros para competir puesto que al final lo importante es el resultado de los domingos, ganar por encima de todo. Es muy importante que ellos se encuentren cómodos con tu método de trabajo, llegar a un punto de encuentro. Al final es adaptarte, si te digo la verdad, me gusta tanto trabajar en la etapa de formación como en la de rendimiento. Ahora trabajo rendimiento porque es lo que me toca pero si el año que viene tendría que trabajar en la formación no tendría ningún problema.
Para terminar, ¿qué es lo que te llevas de tu experiencia en Sudáfrica?
Pues me llevo muchas cosas, pero quizás lo más importante es que he aprendido a disfrutar más de mi vida personal. Cuando estás tan lejos de casa es importante encontrarte fuerte mentalmente y aprendes a desconectar. Aquí hemos vivido situaciones incomprensibles de las cuales aprendes muchísimo, este deporte es lo que es, la parte política desgasta mucho más que la deportiva. Todos los que vivimos de esto sabemos cómo funciona el sistema, sabes que por muy bien que trabajes no siempre te verás recompensado. El secreto está en comprender el sistema y no esperar nada. Por eso ahora valoro más mi vida personal, porque sé que a veces mi puesto de trabajo no depende de lo deportivo, sino de la política. Esta siendo una experiencia increíble, en lo deportivo y en lo personal, la recordaré de manera especial durante toda mi vida.
www.canalbarakaldo.com
Comentarios