FUTBOL URUGUAYO, EL MUNDO DEL REVES.
Empezar a escribir una nota para quien no es un periodista no es cosa sencilla, como titular la misma sino
se posee los conocimientos básicos del arte de la escritura. Como resumir en un papel lo que uno siente
o piensa “sinceramente no es algo sencillo”. Para ello nos planteamos unas cuantas preguntas las cuales
intentaremos responder de acuerdo a nuestro pensamiento.
1. ¿Cual es el papel de la Preparación Física en el fútbol uruguayo y mundial?
2. ¿Cuáles son los métodos de trabajo que se deben usar?
3. ¿Hacia donde debemos apuntar?
4. ¿Qué es lo que estamos haciendo bien y que es lo que estamos haciendo mal?
5. ¿Es nuestro fútbol un fútbol de mentira?
6. ¿Futbolistas o Deportistas?
7. ¿Calidad o cantidad? Volumen o calidad?
Antes de empezar a contestar debemos dejar en claro que las respuestas a las mismas son “impresiones
personales” basadas en nuestra pequeña experiencias y en algo que podemos haber leído. Somos
conciente que el “nuestro fútbol” importa mas “quien dice algo” que lo que pueda decir. Un mismo
concepto es respetado o no “dependiendo” de quien lo diga.
1. La preparación física tiene un lagar importantísimo en todos lados, la figura del Preparador físico
es aceptada y respetada, ya no se discute, incluso en el primer mundo se ha instaurado la figura
del “ayudante de PF o Preparador Físico alterno”. Pero convengamos que lo fundamental no es
la preparación física sino la TÉCNICA y la TÁCTICA, creo que nuestro fútbol se ha
equivocada los roles, que estamos “enfermos de preparación físico”. Se ha sobredimensionado
la cosa, hemos perdido el rumbo, es muy común que el pf haga el 90% del trabajo y su opinión
sea respetada “a veces” por encima de la del mismo técnico” No debería ser así, primero lo
primero y el responsable es DT.
2. Al decir de Valdano el Preparador físico debería ser PREPARADOR FUTBOLISTICO,
entrenar en base a solucionar “Situaciones de juegos”. El jugador más rápido no es el que llega
primero a la pelota sino el que soluciona primero y eficazmente una situación de juego. Un
corredor de 100 metros cuando llega a la meta termina todo, un jugador de fútbol debe correr a
la máxima velocidad para llegar a la pelota pero cuando llega “recién comienza todo”.
3. En nuestro (básicamente en Mdeo) país tenemos una metodología de trabajo, pero también
poseemos también una localización geográfica privilegiada. Estamos en medio de dos
“moustros”, pero ellos trabajan completamente diferentes. Cuando se enfrentan los futbolistas
uruguayos contra los argentinos o brasileros vemos que estamos en desventajas en cuanto a
velocidad, potencia y ritmo de juego. Como salteños hacia donde debemos apuntar a seguir
los pasos de nuestro vecinos y no los de la capital. Un ejemplo de esto es que mientras a nivel
mundial los calentamientos no exceden (salvo excepciones climáticas muy adversas) los 15 a 20
minutos, a los jugadores uruguayos se los hace calentar de 35 a 40 minutos para arriba.
Mientras un suplente del Barcelona calienta 5 a 10 minutos para entrar aquí los equipos
capitalinos empiezan a calentar en el primer tiempo. Porque ...???? Aún no he encontrado la
respuesta.
4. Lo que estamos haciendo bien es que se trabaja, se he respetado, estamos inquieto, hay muchos
que estamos intentando cambiar esto. Y mal.......sin lugar a dudas “estamos atrasados”. Como
dice Cruiff “el fútbol es un juego de errores, debemos entrenar para equivocarnos menos”.
Seguimos entrenando para correr y no para “estar concentrado los noventa minutos” (WCastro).
5. No tendremos un gran error conceptual, al decir de cometti “solo estimulando fibras rápidas
entrenamos fibras rápidas. No estaremos con nuestros métodos equivocados creando una
generación de jugadores lentos. Basta con ver partidos internacionales para apreciar la lentitud
física de los jugadores, solo a veces disimuladas por una gran velocidad mental en la resolución
de problemas.
6. Evidentemente los nuestro son primero “futblistas”, son escasos los que realmente se cuidan
como lo deben hacer los verdaderos deportistas. Bastaria comparar con otros deportes donde
por mas bueno que sea un jugador debe dedicarle muchas horas extras. En futbol el que es
buieno es buieno, mientras que en otros deportes el bueno es bueno pero debe dedicarle tiempo
extra para sobresalir-
7. Me parece que claro que en el futbol uruguayo la “cantidad el ha ganado a la calidad”.
Entrenamiento de gran volumen, largos que entrenan mas la voluntad que las capacidades fisicas
propiamente dicha.
8. Es esta una humilde apreciación que ojala aporte un granito de arena para que podamos revertir
esta situación actual y logremos cambiar la “conciencia de nuestros jugadores y no escuchemos
mas “que buen pf nos mata” o “hoy si trabajamos lindo, toy muerto”. En gente con mucha mas
capacidad y con mucho mas autoridad que yo debe estar, seguramente, la respuesta a muchas
de las interrogantes planteadas.
GRACIAS PROFESOR SORIA POR ESTA EXPOSICION DEL FUTBOL DE URUGUAY.
Comentarios