Ya estamos casi en el segundo semestre del año, a esta altura el cansancio físico y mental comienza a sentirse. Para hacerle frente a esta situación es importante trabajar sobre la motivación.
Pero ¿qué es realmente la motivación?
Es la dirección e intensidad del esfuerzo. Dirección se refiere a si un individuo busca, se aproxima o se siente atraído por ciertas situaciones. La motivación es el estado de ánimo que hace que realicemos el entrenamiento con tenacidad, perseverancia y sin tener en cuenta el cansancio. Dicha palabra proviene de la raíz movere - mover- movimiento; y algunos de los sinónimos que normalmente se utilizan al hablar de motivación son: excitación, energía, intensidad, activación, fuerza, etc. Es por eso que a partir de entender lo que significa este concepto será de una enorme importancia ponerse metas y objetivos a corto plazo y que sean realizables. De esta manera el logro de los mismos generará aún más ganas de seguir adelante, ya que de otra forma, la frustración de no alcanzar las metas más el cansancio acumulado de todo el año, se convierten en enemigos de la motivación.
El trabajo de prevención es fundamental a esta altura del semestre. Hay que poder prevenir desde ambos aspectos, tanto físicos como psicológicos, para lo cual hay que tener en cuenta:
1) Incluir períodos de descanso físico y mental que eviten sobreentrenamiento, sobretodo en los momentos que exigen muchas horas de trabajo (competencias seguidas).
2) Variar el planteamiento de las sesiones de entrenamiento de manera que suscite interés y evitar el aburrimiento y, en consecuencia, una baja en la motivación.
3) Escuchar al cuerpo, ya que este es el reflejo de lo que sentimos. Mente y cuerpo son una sola unidad.
En relación al aspecto psicológico:
* Aumentar la motivación: establecer objetivos y metas posibles de lograr. Esto significa no planear ni plantearse objetivos difíciles de realizar. La metas deben ser realizables y a corto plazo.
* Autoconfianza: tener el control de las variables que te afectan y poder tomar decisiones correctas en el momento adecuado. La autoconfianza influye en el rendimiento deportivo. Es por eso que una baja autoconfianza influye negativamente en el rendimiento. Mientras que una alta autoconfianza genera una sensación de seguridad y autodeterminación en nuestra performance deportiva.
* Trabajar sobre la influencia del stress: poder reconocer todas aquellas variables que te colocan en una situación estresante y mediante determinadas técnicas, poder alcanzar un estado óptimo.
Reconocer situaciones estresantes implica un nivel de autoconocimiento importante. Es poder prestar atención a aquellos factores que nos producen ansiedad o malestar a la hora de rendir.
Una vez detectados es importante trabajar sobre dicha situación. Así se puede lograr bajar el nivel de ansiedad y por consecuencia liberarse de una situación estresante que genera malestar no solo mental sino físico.
Es importante tener en cuenta que cuanto más motivado estés, menos tiempo y chances tendrás para sentir y sufrir el cansancio.
Por eso es fundamental aludir al tema de la motivación, ya que si bien fin de año conlleva un gran cansancio físico, las ganas y la motivación interna y externa (en este caso los premios) generan en el atleta olvidarse de todo y sentir que el poder físico pasa primero por el poder mental de salir y ganar.
GRACIAS AMIGA LUCI POR ESTE GRAN ARTICULO QUE NOS AS MANDADO SOBRE LA MOTIVACION EN EL FUTBOL TU QUE TANTO CONOCES POR TUS EXPERIENCIAS CON CLUB Y JUGADORES DE PRIMER NIVEL.
Comentarios