JUGADORES FRANQUICIA SERA EL FUTURO

Hoy en día, nadie pondría en duda que el fútbol es un negocio, sobretodo viendo la evolución de los clubes y las ligas cada año. Pero hay varios aspectos que algunas personas no conocen y que pueden significar hacer más entretenido e interesante aún el tema de seguir una liga.
Es común que los sudamericanos, en general, miremos en menos el desarrollo y evolución de las ligas de la CONCACAF que, sin embargo, poseen algunos puntos de interés en cuanto al análisis de las mismas. Dejando de lado el asunto ritmo o nivel de juego actual, me gustaría que nos sentáramos a analizar en cuanto sentido económico y de negocio del juego. Más específicamente, miremos a la MLS y 2 detalles que me llaman la atención: Límite de sueldos por planilla y los jugadores “franquicia”.
Como heredera de la NASL y casi creada por obligación, como imposición de la FIFA para poder otorgarle la sede del mundial de 1994, la MLS nos presenta aquella dicotomía del deporte “gringo” mezclado con un deporte más universal (Caso del basket FIBA y la NBA), con post temporadas, divisiones Este-Oeste, antiguamente los Shoot-Out y los saques de banda con el pie, todo por la bizarreada de los yankees de no entender el concepto de empate, já (?). Sin embargo, poseen en sus ligas los conceptos de que la deportividad se asegura en el tema de entregar a todos las mismas herramientas para darles un mismo nivel de partida.
Lo de limitar los sueldos ya se hacía con otros deportes como la NFL, y acá tiene el fin de que los equipos no busquen marcar diferencias demasiado notorias sólo por poder dar más “golpes de talonario” que el resto (Aló, ¿Real Madrid e Inter de Milán?). Haciendo asimismo que todos busquen planillas no muy exageradas, con sueldos acordes y sostenibles (cualidad sobre la que surgen voces proponiéndola en otras tierras) Pero dado que, con esta limitante algún dueño multimillonario de equipo podría alegar que no puede potenciar adecuadamente su plantel, o no puede traer figuras de renombre que hagan atractivo seguir a su equipo, o levantar el nivel de la liga; es que la USSF (United States Soccer Federation) creó la figura del “jugador franquicia”.
Conocida también como la “Regla Beckham” (porque fue creada, dicen las malas lenguas del pelambre, para posibilitar la llegada de David Robert Joseph a la liga), esta modificación reglamentaria permitía, en un comienzo, contratar a un solo jugador por equipo que hiciera exceder el límite presupuestario, hoy en día se amplió a 2 cupos, sin posibilidad de transar o comerciar con dichos cupos como ocurre con los cupos de Draft en la NBA, MLB o NFL. Los equipos que la usan, generalmente, lo hacen intermediando con empresas que cubren parte de los sueldos de los jugadores a contratar, porque les sirve por concepto de publicidad (convengamos que un mercado de 220 MM de hab con buen nivel de ingreso no deja de ser atractivo, creo (?)). Pues bien, dicha regla con lleva y abre todo un horizonte de posibilidades en cuanto a gestión de recursos, tanto financieros como publicitarios, deportivos y mercantiles para una liga creciente, si bien se aplica con jugadores que vienen en sus años de declive de la curva de rendimiento (sobre los 30 años) se le saca más provecho comercial que sólo llevarlos a ganar una camionada de plata como es en las ligas árabes, donde prácticamente desaparecen del mapa futbolero “clásico” . Hoy en la MLS, jugadores con está categoría son Henry y Márquez en el NY Red Bulls, o Nery Castillo en el Chicago Fire.

Comentarios