EDWIN PAVON Y LA SEL. HONDURAS


Hace sólo una semana, el técnico de fútbol y diputado del Congreso Nacional, Edwin Pavón, había hecho pública su decisión de no aceptar ninguna oferta de dirigir a la Selección Nacional. Ahora que se le menciona como uno de los candidatos para ese reto, Pavón se retracta y dice que sí está dispuesto a tomar las riendas de la Bicolor, en caso de que se lo propongan.

“A quién no le gustaría dirigir a la Selección Nacional”, se preguntó, para luego agregar que se trata de un reto y un reconocimiento a la carrera de cualquier entrenador.
Aceptó: “Al principio había dado un paso al costado, pero he hablado con mucha gente, incluidos periodistas y amigos, incluso mi familia, que me han disuadido para aceptar una oferta en caso de que llegara”.
Pavón agradeció a los medios de comunicación porque, según él, sin ellos no habría podido llegar adonde está.
“Estoy en el Congreso por lo que hice en el fútbol y por la publicidad que me han hecho los periodistas deportivos, por eso y las declaraciones de Callejas, que dijo que ningún técnico hondureño quería hacerse cargo de la Selección, me decidí a aceptar”.
Aunque aclaró que hasta ayer nadie de la federación se había acercado a él para plantearle una oferta, para Pavón es un “halago” el solo hecho de ser nominado y tener junto a él dentro de la nominación a compañeros “muy destacados”.
No obstante, dijo que los posibles inconvenientes son las condiciones de la propuesta, ya que a su juicio “hay mucha tela que cortar”.
Reprochó: “No creo que sea justo ni ético que a los entrenadores hondureños nos estén utilizando sólo mientras consiguen a un técnico aparentemente con mayor conocimiento o con mejor posición en el ámbito de los entrenadores.
Uno tiene que ser claro si está dispuesto a asumir, sabiendo que andan buscando a otro, lo que a mí me parece una falta de respeto, pero no me lo han propuesto de esa forma, es lo que te dicen los medios”.
El estratega, como una sugerencia, dio a entender que lo ideal en ese caso es firmar un contrato con la Federación por un año, pero con ciertas condiciones.
“Si ellos me dicen: Edwin, te voy a dar tres o cuatro partidos mientras llega otro entrenador, automáticamente les digo que no, no puedo”.
Según Pavón, olvidándose de si es interino o permanente, el cargo lo debería ostentar un técnico nacional.
Argumentó que los catrachos “nunca van a tener la experiencia de seleccionador y nunca podrán dar el salto si no se les da la Selección.
Si no les dan la experiencia para clasificar a un mundial, lógicamente no van a tener la experiencia de haber clasificado a él”.
Puso como ejemplo el caso del ex técnico colombiano Reinaldo Rueda, a quien se le confió la Bicolor cuando no tenía ninguna experiencia mundialista y ahora que la tiene se va con ella a dirigir en otro país.
“Cuando Rueda vino aquí no había llegado a ningún mundial. Ahora se llevó la experiencia toda para él y sí cumple el requisito de tener experiencia mundialista”.
Edwin, como otros técnicos, criticó que Rueda no hubiese tenido ningún asistente hondureño para seguir un ciclo.
Sostuvo que la Fenafuth se ha convertido en “cuello de botella” para que los hondureños no lleguen.
“Entonces hay que irnos a entrenar afuera y a los extranjeros sin experiencia internacional en selecciones, como Rueda, los traemos y se la damos”.
Puso el ejemplo de Chelato Uclés, que clasificó al Mundial de España 82, aunque nunca había dirigido una Selección ni la había llevado a un mundial.
“Lo importante fue que conseguimos el logro y toda esa experiencia se quedó en casa”.
Insistió: “Es ilógico, es un discurso contradictorio buscar a un extranjero. Cuándo vamos a llenar ese requisito, si el mismo sistema nos impide llegar a él”.
Al pedirle su opinión sobre el perfil del nuevo entrenador que debía suceder a Rueda, el ex técnico olimpista contestó: “Aquí hay tres generaciones diferentes de entrenadores. La primera la encabezan Chelato Uclés, Primitivo Maradiaga y Edwin Pavón, no porque yo esté ahí, pero, de los tres, uno podría dirigir con todos los requisitos mínimos a la Selección de Honduras”.
Arguyó que en el caso del primero es por haber clasificado a un mundial, el segundo, por su experiencia en eliminatorias mundialistas y Juegos Olímpicos, y en su caso, mencionó su experiencia en varios equipos de la Liga Nacional, su clasificación con Olimpia a un mundial de clubes y su experiencia con la Selección Sub-23 y la Mayor.
Dijo que, si estuviera vivo, sin duda, otro de los nominados sería Flavio Ortega.
Pavón puso en segundo plano a timoneles de la talla de Nahúm Espinoza, Jorge Pineda, Carlos Martínez y Emilio Umanzor.
“Es una generación a la que todavía le falta roce internacional, pero son muy capaces y ahí está toda esa generación que se acaba de graduar, pero la dificultad es que el ciclo generacional se ha vuelto muy estrecho en la primera fase”.
Otra recomendación del estratega es que haya una dupla. “Creo que en una dupla entre Edwin Pavón y José de la Paz Herrera, yo no renunciaría a ella; lo mismo que Primitivo Maradiaga y Edwin Pavón, con todo el gusto del mundo la aceptaría”,

Comentarios